Sistema de Ciudados
Definición:
Un sistema de cuidados es: una gama de servicios y apoyos efectivos, con base en la comunidad, para niños y jóvenes con o a riesgo de retos a su salud mental u otros retos, y para sus familias. El sistema está organizado en una red coordinada, desarrolla colaboraciones significativas con familias y jóvenes, y se dirige a sus necesidades culturales y lingüísticas a fin de ayudarles a funcionar mejor en el hogar, la escuela, la comunidad y a través de sus vidas.
Valores Fundamentales
Los sistemas de cuidado son:
- Impulsados por la familia y dirigidos por los jóvenes con las fortalezas y necesidades del niño y su familia determinando los tipos y combinación de servicios y apoyos que se les brinda.
- Cuidado informado sobre trauma por medio de la comprensión, reconocimiento y respuesta a los efectos de todo tipo de trauma.
- Basado en la comunidad, con el centro de servicios, así como la administración del sistema, descansando sobre una infraestructura de apoyo adaptante de estructuras, procesos y relaciones a nivel comunitario.
- Cultural y lingüísticamente competente con agencias, programas y servicios que reflejen las diferencias culturales, raciales, étnicas y lingüísticas de las poblaciones que atienden para facilitar el acceso a y la utilización de servicios y apoyos apropiados.
Principios Rectores
Los Sistemas de Cuidado están diseñados para:
- Asegurar la disponibilidad y acceso a una amplia gama flexible de servicios y apoyos comunitarios basados en evidencia y establecidos en la comunidad para los niños y sus familias que respondan a sus necesidades físicas, emocionales, sociales y educativas, incluyendo servicios tradicionales y no tradicionales al igual que soporte informal y natural.
- Proveer servicios individualizados de acuerdo con el potencial y las necesidades únicas de cada niño y familia, guiados por un proceso envolvente de planificación de servicios y un plan de servicios individualizado desarrollado en colaboración genuina con el niño y su familia.
- Suministrar servicios y apoyo dentro de entornos menos restrictivos y más reglamentarios que sean clínicamente apropiados.
- Asegurar que las familias, cuidadores, y jóvenes sean socios completos en todos los aspectos de la planificación y entrega de sus propios servicios y en las políticas y procedimientos que gobiernan el cuidado para todo niño y joven en sus comunidades, estados, territorios, tribus y naciones.
- Asegurar una colaboración entrelazada, con conexión entre las agencias y programas al servicio de los niños a través de los límites y mecanismos administrativos y financieros para la administración a nivel de sistema, coordinación y gestión integrada de atención.
- Brindar administración de cuidados o mecanismos similares para asegurar la entrega de múltiples servicios en una forma coordinada y terapéutica y que los niños y sus familias puedan navegar por el sistema de servicios de acuerdo a sus necesidades cambiantes.
- Proveer servicios y apoyo de salud mental apropiados al desarrollo que fomenten resultados sociales y emocionales óptimos para niños pequeños y sus familias en el entorno de sus hogares y comunidad.
- Proveer servicios y apoyo apropiados al desarrollo para facilitar la transición de los jóvenes a adultos y al sistema de servicios para adultos según se necesite.
- Incorporar o enlazar con el fomento, prevención, identificación e intervención temprana de salud mental para mejorar los resultados a largo plazo, incluyendo los mecanismos para identificar problemas en etapas tempranas y la promoción y actividades de prevención dirigidas a niños y adolescentes.
- Incorporar mecanismos continuos de responsabilidad para dar seguimiento, monitorear y administrar el logro de las metas del sistema de cuidados; fidelidad a la filosofía del sistema de cuidado; y calidad, efectividad y resultados a nivel de sistema, nivel de práctica y nivel de niño y familia.
- Proteger los derechos de los niños, jóvenes y familias y promover esfuerzos efectivos de defensa.
- Proveer servicios y apoyo sin distinción a la raza, religión, origen, sexo, expresión de género, orientación sexual, discapacidad física, condición socioeconómica, geografía, lenguaje, estatus de inmigración u otras características; los servicios deben ser sensibles y receptivos a estas diferencias.
Like this:
Like Loading...